
Escuela: Escuela Nacional de Medicina y Homeopatia
Gupo:IPM3
Profesor:Daniel Candelas
Equipo: "The master of embryology"
Integrantes:
- Fuentes Rangel Samara
- Contreras Nava Yeimi Guadalupe
- Rodriguez Ibañez Erika
- Granados Jimenez Jessica Yazmin
- Hernandez Romero Leonardo
- Orozco Herrera Alexis
- Cardenas Camacho Miguel Angel
Introduccion
Gametogenesis
Se denomina gametogénesis a
la formación de células sexuales o gametas. Se realiza por medio de la
meiosis, forma de reproducción sexual de organismos superiores. La
producción de gametas se hace a partir de células germinales que en su
núcleo portan el número de cromosomas propio de cada especie, con lo
cual son diploides. Luego de las dos divisiones de la meiosis se
obtienen células sexuales haploides, es decir, con la mitad de la
dotación de cromosomas. La gametogénesis se divide en espermatogénesis,
que es la producción de espermatozoides y en ovogénesis, la producción
de óvulos.
El desarrollo del ser humano se inicia con la fecundación, por medio de la cual se unen la gameta masculina con la gameta femenina. Para que este fenómeno se produzca, las células sexuales deben experimentar una serie de cambios que forman parte de la gametogénesis através de la cual se convierten en gametas maduras.
Tanto el espermatozoide como el óvulo son células altamente
especializadas, que contienen la mitad (número haploide = 1n) de cromosomas de
la especie. Este, en cambio, está presente en las células somáticas (número
diploide = 2n). El número de juegos de cromosomas (n) se reduce durante la
gametogénesis, por medio de un tipo especial de división de células que se
conocen como meiosis.
Las primeras células precursoras de las gametas son las
células germinales primitivas o gonocitos, que aparecen tempranamente (final de
la 3ra semana) en el desarrollo embrionario del ser humano, fuera del esbozo de
las glándulas sexuales o gónadas, para luego migrar hacia ellas y colonizarlas.
Una vez que las células geminales primitivas arriban a las
gónadas, comienzan a proliferar rápidamente por mitosis, alcanzando un número considerable. Existen diferencias
entre el patrón de proliferación de las células sexuales de la mujer con
respecto a las del varón. En el ovario embrionario, las células sexuales
aumentan a varios millones entre el 2do y el 3er mes de vida intrauterina, para
luego decrecer progresivamente a través de una degeneración natural, hasta la
menopausia. En cambio, las células sexuales masculinas que también proliferan
en el testículo embrionario, mantienen la capacidad de dividirse durante toda
la vida, experimentando oleadas periódicas de actividad mitótica en la
pubertad.
Ovogenesis
Las células germinales primordiales llegan a los rebordes gonadales
(ovario) y se transformarán en ovogonias entre la quinta y la sexta semana. Después,
las ovogonias se transforman en ovocitos
primarios rodeados por células epiteliales foliculares a partir de la
sexta y termina en la séptima semana. Aquí es en dónde ocurre la primera
división meiótica y se detiene en diploteno
mediante el factor inhibidor de la meiosis. Una vez terminado el ciclo meiótico en la pubertad, se
forman los ovocitos secundario junto con el primer cuerpo polar. Si hay
fecundación, se completa la segunda división meiótica dando origen a un segundo
cuerpo polar, de lo contario el ciclo sólo llega a metafase dando lugar a la
menstruación.
Gonadas Femeninas:Ovario

Los ovarios están
ubicados en la pelvis, uno a cada lado del útero, por debajo y detrás de
las trompas de Falopio. Son de forma ovoidea, de superficie nodular y
de un peso aproximado, en la mujer adulta, de 6 a 8 g. En un corte
histológico se distingue una cápsula formada por tejido conjuntivo y el
parénquima ovárico. Este último aparece constituido por: a) una parte
central o médula, integrada por tejido conjuntivo, vasos y nervios; b)
una zona cortical que rodea a la anterior, y donde están ubicados los
folículos en diferentes estados de evolución.
Durante la vida
intrauterina y en la niñez los ovarios son inactivos. Esta inactividad
termina en la pubertad, cuando la hipófisis, bajo el efecto de estímulos
que parten del hipotálamo, inicia la secreción cíclica de
gonadotrofinas. Estas inducen a su vez en los ovarios una actividad
cíclica, denominada ciclo menstrual.
Gonadas masculinas:Testículos
Espermatogénesis
Las espermatogonias primitivas dan origen a las
espermatogonias B las cuales entran en mitosis y se transforman en
espermatocitos primarios que se dividen ahora por meiosis. Al terminar la
meiosis I los espermatocitos primarios se transforman en espermatocitos secundarios
con fórmula cromosómica 23 X y 23 Y.
Después de 24 días, los espermatocitos secundarios entran en meiosis II dando origen a dos
espermátides. Este proceso dura aprox. 8 horas. Cada una de las espermátides entra
en un proceso de diferenciación denominado espermiogénesis durante el cual sufrirán
una serie de cambios que las transformarán
en espermatozoides haploides y
monovalentes.
Gonadas masculinas:Testículos
En los testículos reside, por una parte, la
función reproductora, consistente en la producción de tos gametos masculinos.
Por otra parte, una función endocrina representada por la síntesis y secreción
de las hormonas sexuales masculinas.
Los testículos miden, en la especie humana,
aproximadamente 3 x 3.5 cm cada uno y son de forma ovoidal. Están situados en
la mayoría de los mamíferos fuera de la cavidad abdominal, en la bolsa escrotal.
La temperatura es indispensable para una espermatogénesis normal.
El testículo está formado histológicamente por
un sistema de lóbulos contorneados, llamados lóbulos seminíferos, tapizados
interiormente por un epitelio responsable de la espermatogénesis, o sea, de la
formación de los espermatozoides. Los lóbulos seminiferos confluyen en el
epidídimo, formación tubular anexa al testículo. En el epidídimo nacen los
conductos deferentes, que llevan a la uretra, durante la eyaculación, los
espermatozoides, mezclados con la secreción de las vesículas seminales y de la
próstata. Entre los lóbulos seminíferos se encuentran agrupaciones de células
ricas en lípidos, llamadas células intersticiales de Leydig, que secretan una
hormona llamada testosterona.
Espermatogenesis y Ovogenesis
Materiales
- Microscopio
- Corte histologico de ovario
- Corte histologico de testículo
- Hojas
- Colores
Practicas
Bibliografia
- ARTEAGA, S, M. (2013) Embriología Humana y biología del desarrollo. Panamericana: México
- Keith Moore Embriología humana
No hay comentarios:
Publicar un comentario